Claves sobre la declaración judicial: ¿Qué supone declarar en juicio? Errores más comunes y consecuencias de la falta de preparación con un abogado especialista.

¿Qué supone declarar en un juicio? El enorme valor como prueba de la declaración

A través de la declaración los tribunales reciben información fundamental sobre los hechos que son objeto del procedimiento. Dicha información la obtienen a través de las respuestas de los declarantes ante las preguntas formuladas por los abogados de las partes, el Ministerio Fiscal y el propio juez.

Por lo tanto, al tratarse de una prueba sobre la que puede fundamentarse una sentencia, así como también un archivo que dé lugar al cierre del procedimiento. En no pocas ocasiones puede constituirse como el mayor elemento de cargo o descargo sobre el que fundamentar una condena o basar una absolución.

En cualquier proceso, especialmente cuando hablamos de Derecho Penal, nada puede ser dejado al azar y el trabajo concienzudo de parte del abogado especialista en hasta el más mínimo detalle de la declaración que debe prestar su cliente marca la diferencia respecto al dictado de una sentencia absolutoria o condenatoria. Es más, en aquellos delitos cometidos en el ámbito íntimo, como serían los de la esfera de la violencia de género y los delitos contra la libertad sexual, la acertada preparación por parte del abogado especialista supone un pilar fundamental de la estrategia.

Los errores más comunes al declarar en un juicio y cómo evitarlos

Declarar en un juicio es una experiencia que puede generar ansiedad y nerviosismo, incluso para aquellos que se consideran bien preparados. Sin embargo, cometer errores durante la declaración puede tener consecuencias negativas y fatales consecuencias, tal y como se verá, en el desarrollo del proceso judicial.

A continuación, se detallan los errores más comunes al declarar en un juicio y recomendaciones para evitarlos.

Uno de los errores más frecuentes es presentarse a declarar sin la preparación adecuada. Lo que incluye: no revisar los detalles del caso, desconocer el procedimiento judicial o no anticipar las posibles preguntas que podrían surgir.

Para evitar este tipo de error, es esencial reunirse con el abogado defensor antes del juicio para repasar los hechos relevantes, entender el contexto del caso y practicar posibles preguntas y respuestas. De igual manera, también resulta determinante en aquellos casos en los que quien presta declaración lo hace como víctima dado que incurrir en errores puede perjudicar el desarrollo del procedimiento incluso en casos donde las pruebas podrían parecer claras y evidentes.

Además, una preparación meticulosa ayuda a reducir la ansiedad y aumenta la confianza al momento de testificar. El abogado especialista no solo conoce los hechos que se enjuician y el Derecho, a la vez que su experiencia y capacidad le permite preparar psicológicamente al cliente y ayudarle a centrar la atención en aquellos elementos más importantes.

  • Proporcionar información no solicitada

Hablar más de lo necesario o proporcionar detalles que no han sido solicitados puede complicar el testimonio y abrir la puerta a interrogatorios más profundos o a interpretaciones erróneas.

Por ello, recomendamos responder únicamente a lo que se pregunta, de manera clara y concisa. El abogado especialista sabrá anticipar y prepararnos para las diversas preguntas que puedan derivar de las respuestas del cliente, por lo que esto evitará escenarios perjudiciales en los que se divaga o se añade información adicional que no haya sido directamente solicitada.

  • Contradicciones en el testimonio

Inconsistencias o contradicciones en las respuestas pueden reducir la credibilidad del testigo o acusado, generando dudas sobre la veracidad de su testimonio. La coherencia, lógica y consistencia de la narración suponen elementos esenciales y el cimiento sobre el que debe construirse la declaración.

Para evitar incurrir en dichas fatales contradicciones y lagunas es necesario escuchar atentamente cada pregunta y tomarse el tiempo necesario para responder de manera precisa. Si no se recuerda un detalle específico, es preferible admitirlo en lugar de adivinar o suponer, la honestidad es fundamental para mantener la integridad del testimonio.

En definitiva, en una declaración judicial, tal y como se expuso en el punto anterior, casi siempre menos es más. Por lo tanto, la preparación no solo gira en torno a al contenido de las respuestas sino también en la concreción y lógica de la exposición de éstas.

  • Lenguaje corporal inapropiado

El lenguaje corporal juega un papel crucial en la percepción del testimonio. Gestos exagerados, posturas defensivas o falta de contacto visual pueden ser interpretados negativamente por el tribunal.

Lo recomendado es mantener una postura relajada pero atenta, estableciendo contacto visual con quien formula la pregunta y evitando movimientos corporales que puedan denotar nerviosismo o agresividad.

  • No escuchar atentamente las preguntas

Responder sin haber comprendido completamente la pregunta puede llevar a respuestas incorrectas o fuera de contexto.

Es necesario escuchar cada pregunta con atención. Si no se entiende una pregunta, solicitar una repetición o aclaración antes de responder y de esta forma asegurarse que la respuesta puede ser pertinente, coherente y precisa.

  • Mostrar hostilidad

Responder de manera agresiva o defensiva, especialmente durante el contrainterrogatorio, puede perjudicar la percepción del testimonio y generar confrontaciones innecesarias.

Este error puede evitarse manteniendo la calma y la compostura en todo momento, incluso si las preguntas son provocadoras o incómodas. Respondiendo de manera respetuosa y evitando entrar en discusiones o confrontaciones con los abogados o el juez.

Gran parte de la labor del abogado es preparar a conciencia no solo su interrogatorio sino, algo incluso más importante como son las preguntas que efectuarán el resto de partes. Esa anticipación ayudará a que el cliente pueda mantener un tono sosegado y no precipitarse en las estrategias y provocaciones que puedan llevar a cabo los letrados de las partes contrarias.

  • Intentar memorizar el testimonio

Tratar de memorizar respuestas puede hacer que el testimonio parezca ensayado o poco genuino, y puede llevar a errores si se olvida alguna parte.

En lugar de memorizar, responder de manera natural y espontánea, basándose en el conocimiento y recuerdo de los hechos. En caso de verse incapaz de responder con la extensión y detalle necesarios siempre es mejor la concreción y evitar divagar.

Evitar estos errores comunes al declarar en un juicio es esencial para garantizar que el testimonio es efectivo y contribuye positivamente al desarrollo del proceso judicial.

Una preparación adecuada, la atención a las preguntas, la honestidad y el control del lenguaje corporal son elementos clave para brindar un testimonio claro y creíble.

Consecuencias de no preparar la declaración en un juicio

La declaración debidamente preparada y estructurada puede hacer ver a un culpable como un inocente, como también una declaración con vacíos, ilógica y contradictoria puede presentar una imagen de culpabilidad aún siendo prestada por una persona inocente.

Aquí conviene mencionar que cualquier resolución judicial tiene un enorme factor de valoración y subjetividad por parte del juez o los miembros de un tribunal que observan las pruebas. No debemos pasar por alto que su convicción respecto a la culpabilidad o inocencia se forman sobre su percepción personal de pruebas como la declaración.

El abogado especialista toma en consideración ambas cuestiones a la hora de preparar debidamente una declaración, siendo su objetivo dotar al relato que se va a efectuar de la coherencia, realismo y lógica necesarias que consigan que la señalada percepción personal del juez sea favorable a los intereses de su representado.

Pardo Geijo.

Teléfonos
Urgencias